
En todos los casos se detectó la presencia de restos del líquido con colorante. En la práctica, CECOVA indica que "tras el uso de estos sistemas siempre quedan restos que podrían entrar en contacto con el personal de Enfermería al que corresponde la tarea de desconectar estos sistemas".
En consecuencia y sobre este estudio, dicha corporación subraya que "la preocupación por la falta de seguridad para las enfermeras en este ámbito tiene fundamento y se sigue exigiendo la preparación integral de estos medicamentos por los servicios de Farmacia en cabinas de seguridad biológica".
Seguimiento clínico
Amparo Ortuño y Amparo Benavent señalan que “el estudio muestra que todavía queda mucho trabajo por hacer. Es imprescindible incrementar el seguimiento clínico de los trabajadores a fin de verificar cuál sea el impacto real en su salud”. En cualquier caso, añaden que “el camino abierto en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania señala que el único riesgo asumible en esta materia es el riesgo cero”.Para ello, el CECOVA organizó unas jornadas de concienciación; elaboró la primera guía publicada en España en esta materia, 'Guía breve de medicamentos peligrosos para profesionales de Enfermería'; y colaboró con la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana en el grupo de trabajo constituido para el análisis de esta materia y la elaboración de guías prácticas.