[caption id="" align="alignleft" width="241"]

En el simposio participaron numerosos profesionales, como el director Médico del Instituto Europeo de Fertilidad de Madrid, el doctor Alfonso de la Fuente; el jefe del Servicio de Reproducción Asistida de Quirónsalud de Málaga, Marbella y Campo de Gibraltar, el doctor Enrique Pérez de la Blanca; y el director del HM Fertility Center Belén de La Coruña, el doctor Moisés Moreira.
Durante la jornada se plantearon los retos a los que se enfrenta la reproducción asistida a día de hoy. En este sentido, Alfonso de la Fuente destacó que “el gran desafío es conseguir un embarazo con un hijo sano" y aseguró que, "afortunadamente, cada vez se disponen de más medios, procedimientos y técnicas de diagnóstico que permiten acercarse más a este objetivo”.
En esta línea de conseguir un mayor éxito, De la Fuente afirmó que “la personalización de los tratamientos es un aspecto fundamental, no solo desde el punto de vista del diagnóstico, sino también desde el punto de vista terapéutico", ya que no existen dos pacientes que sean iguales ni dos proyectos reproductivos idénticos. Por este motivo, los diferentes tratamientos que se aplican actualmente son totalmente personalizados, tanto el tratamiento farmacológico como los procedimientos de laboratorio.
Las nuevas tecnologías suponen una mejora en los resultados
Por otro lado, este especialista insistió en la evolución y perfección de las técnicas de fertilidad y la importancia de los avances de las nuevas tecnologías en este ámbito, ya que suponen "una mejora en los resultado". En las clínicas de reproducción asistida, sobre todo gracias a la fecundación in vitro, "se observar directamente en el laboratorio todos aquellos procesos que llevan a la fecundación del ovocito, ver cómo se produce el desarrollo embrionario y que esto lleve a la consecución de un embarazo”, explicó.El simposio organizado por Merk concluyó con una ponencia sobre investigación genómica en la que la responsable científica del Servicio de Transgénesis CNB-CBMSO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la doctora Belén Pintado, explicó las modificaciones que se pueden realizar en las cadenas de ADN y las posibilidades que ofrece esta técnica en investigación.