El objetivo de la primera brigada de cirujanos hepatobiliar hispano-nicaragüense es compartir la experiencia y los conocimientos de los médicos españoles para que los profesionales sanitarios nicaragüenses puedan hacer frente a este tipo de patologías, que "se han convertido en una de las principales causas de muerte en Nicaragua", puntualizan Chiesi y la Fundación Coen.
El jefe de la Sección de Cirugía Hepatobiliar y de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador de esta primera brigada, el doctor Miguel Ángel Gómez, explicó que "este proyecto nace de la voluntad de compartir nuestros conocimientos y métodos en las áreas hepática, pancreática o biliar, pero también de depositar nuestro grano de arena en el mundo del trasplante y la donación, un campo que puede y debe desarrollarse en este tipo de países".
Sobre la situación sanitaria en Managua, el portavoz de Cirugía Hepatobiliopancreática de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital de Cruces de Vizcaya, el doctor Mikel Gastaca, comentó que “a pesar de las limitadas instalaciones y materiales del hospital público nicaragüense, los profesionales locales son capaces de solventar los problemas con menos medios, están altamente capacitados y formados y saben hacer frente a las complicaciones con menos medios de los que disponemos en España".
Intercambios con especialistas

Respecto a la insuficiencia renal crónica, el cirujano del Departamento de Oncología del Hospital Escuela Doctor Roberto Calderón de Managua en Nicaragua, el doctor Sergio López, señaló que "es la tercera causa de muerte y la cirrosis hepática, la quinta". Además, el facultativo concretó que "en un 10-20 por ciento de los casos, el tratamiento es el trasplante, pero en todo el país apenas se realizan cinco o 10 trasplantes al año, por lo que estamos muy por debajo de las necesidades".