En este análisis, publicado en la revista FASEB J, los profesionales del CIBERCV muestran la evidencia de que el control farmacológico de la actividad de esta enzima podría ser beneficioso en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y la hipertrofia, "un grave problema de Salud Pública y una de las principales causas de hospitalización en los países desarrollados".
Sobre la enzima lisil oxidasa, el CIBERCV apunta que controla el remodelado de la matriz, un proceso clave que subyace a las enfermedades cardiovasculares y la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, "la falta de modelos animales adecuados ha limitado hasta el momento actual el conocimiento con respecto a la contribución de esta enzima en la disfunción cardíaca", resalta.
Impacto en la función ventricular
De este modo, los investigadores de CIBERCV evaluaron su impacto sobre la función ventricular y la hipertrofia cardíaca en un modelo de ratón transgénico con una fuerte expresión cardíaca de la enzima lisil oxidasa de origen humano, y evidenciaron la relación de la enzima con la alteración de la función diastólica agravando, además, la hipertrofia y disfunción cardíaca inducida por angiotensina II.Respecto a los resultados del estudio, los investigadores del CIBERCV aseguran que sus hallazgos sugieren que "la enzima lisil oxidasa induce una alteración de la función diastólica dependiente de la edad y agrava la hipertrofia". Ello "nos proporciona nuevas perspectivas sobre su papel en el rendimiento cardíaco”, concluyen.