Jaime García
Según recoge la Academia Estadounidense de Pediatría en su última actualización del informe sobre el uso de tecnologías en menores de dos años, la televisión o el uso de pantallas táctiles y aplicaciones a edades tan tempranas podrían tener efectos negativos en los pequeños y la evidencia sobre los beneficios de estos dispositivos a estas edades es limitada.
Así, algunas de las recomendaciones que se recogen en este documento es que los menores de 18 meses no estén expuestos a pantallas, con excepción del videochat para las relaciones con familiares a distancia. Entre los de 18 y 24 meses dejan la puerta abierta al uso de las pantallas, siempre que sea con programas o aplicaciones de buena calidad y de forma compartida con los padres, nunca en solitario.
En cuanto a los de edades comprendidas entre los dos y los cinco años, Jaime García recuerda que, “siempre que sea de forma controlada por parte de los padres, que se limite el tiempo de uso máximo una hora diaria y que se use la tecnología como una herramienta para el aprendizaje y el desarrollo de los niños, no debería haber problema”.
Adicción a los videojuegos
Por otro lado, respecto a la adicción a los videojuegos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que incluirá en su próxima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) el trastorno por videojuegos como enfermedad mental. Según dicha institución, este trastorno se caracteriza por un comportamiento de juego continuo y recurrente vinculado a tres condiciones negativas consecuencia del mal uso de los juegos digitales o videojuegos con o sin conexión a Internet.Para ello, la AEPap elaboró, junto con la Policía Nacional y la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), un decálogo de ‘Consejos para una buena salud digital’, además, en su web 'Familia y Salud' incluye todo tipo de información y consejos sobre este tema.