José Luis Jorcano
El objetivo de esta tecnología es aplicar las técnicas de impresión 3D a materiales biológicos, bioquímicos y células vivas. El coordinador de este informe, José Luis Jorcano, quien es profesor del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, explica que "la aplicación más prometedora en un futuro será la producción de órganos sólidos, tales como el corazón, el hígado u otros".
En el momento actual, dicho ingeniero adelanta que se está "en disposición de producir tejidos de estructura sencilla: ahora mismo piel y en un futuro no muy lejano tejidos cilíndricos, tales como uretras y vasos sanguíneos". Además, matiza que "la aplicación clínica de estos tejidos llegaría tras numerosos ensayos clínicos de cara a poder ser aprobada por la autoridades sanitarias".
Testeo de fármacos
Por su parte, el director del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) de Madrid, el doctor Joaquín Arenas, señala que "las nuevas oportunidades que ofrece la bioimpresión en el campo de la Medicina resultarán clave a la hora de definir la Medicina del futuro, si bien se enfrenta a retos tecnológicos, éticos y legales que, durante los próximos años, habrán de solventarse para su traslación definitiva a la práctica clínica".José Luis Jorcano anticipa que "la aplicación que antes llegará a la clínica y a la empresa será el uso de tejidos bioimpresos para el testeo de fármacos y de productos cosméticos y químicos de consumo humano, dado que su validación por las autoridades competentes es mucho más sencilla". Entre otras ventajas, añade que "esto podría reducir la experimentación en animales".
A la bioimpresión se sumarán las ciencias ómicas y los datos en la era de la Medicina Personalizada de Precisión como temas identificados por el Observatorio de tendencias en este campo de la Fundación Instituto Roche como avances disruptivos y que contarán con informes también en 2019.
