![]() | |
Ginette Rodger, directora de enfermería del Hospital General de Ottawa | Hugh Barr, profesor emérito de Educación Interprofesional de la Universidad de Westminster |
El modelo en cuestión se basa en una serie de principios que orientan la actuación de cada equipo, según ha explicado Ginette Rodger, directora de enfermería del citado centro y promotora de la aplicación del nuevo sistema, durante su participación en una mesa redonda sobre "Innovación en la gestión de servicios de Enfermería", organizada en Pamplona dentro del simposio "Mirando hacia el futuro".
En el mismo simposio intervino también Hugh Barr, profesor emérito de Educación Interprofesional de la Universidad de Westminster (Londres, Reino Unido), quien se refirió a colaboración interprofesional frente a nuevas necesidades sanitarias.
En relación con el nuevo modelo de gestión enfermera, puesto en marcha en 2003 para organizar los cuidados de enfermería en el Hospital General de la capital canadiense, inició su andadura tras la unión de seis centros hospitalarios. En palabras de Ginette Rodger, "las enfermeras se mostraban descontentas y con gran insatisfacción laboral. El 30% de los plazas vacantes estaban sin cubrir y había mucha rotación de enfermeras que se iban y otras que llegaban".
Modelo propio
Así, se creó un comité formado por enfermeras, pacientes y profesores universitarios. "Se revisaron todos los modelos de gestión de enfermería publicados desde 1940 y toda la investigación realizada acerca de este tema. Al final, el grupo decidió crear su propio modelo, incorporando lo mejor de todos los consultados. "Los resultados fueron muy buenos. Además de mejorarse la seguridad de los pacientes, entre las enfermeras se registró una reducción del síndrome del profesional quemado, un menor absentismo laboral, el número de plazas sin cubrir se redujo de un 30 a un 3%, la satisfacción laboral mejoró en un 40%, así como el sentimiento de las enfermeras de manejar su práctica profesional. La rotación de personal se redujo de un 12 a un 5%, un aspecto importante desde el punto de vista económico, porque contratar una enfermera viene a costar unos 36.000 dólares canadienses (unos 27.000 euros)".
Colaboración interprofesional
Por otra parte, en el mismo simposio, Hugh Barr, profesor emérito de Educación Interprofesional de la Universidad de Westminster (Londres, Reino Unido), se refirió a colaboración interprofesional frente a nuevas necesidades sanitarias. En su opinión, "la complejidad cada vez mayor de las necesidades sociales y de salud que presentan los pacientes es una de las principales razones que exige la colaboración obligatoria entre las distintas profesiones sanitarias".
En su conferencia "Imperativo de colaboración: respondiendo juntos a las exigencias de la práctica de hoy y mañana", el profesor Barr abogó porque el trabajo se lleve a cabo mediante la colaboración entre las distintos profesionales sanitarios, como un medio para "contrarrestar la fragmentación de los servicios, responder a necesidades complejas, prevenir accidentes, mejorar los cuidados, repartir las cargas laborales, reducir el estrés e, incluso, ahorrar dinero, por ejemplo, evitando algunas duplicidades".
Como soluciones, citó la "reorganización de la plantilla, el trabajo en equipo, el aprendizaje en común, que incluiría asignaturas conjuntas desde la facultad, y la educación interprofesional. Lo cierto es que no hay una única solución o respuesta", reconoció finalmente.