Los centros, elegidos entre un total de 33 que se presentaron, pertenecen a las Comunidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia, Cataluña e Islas Canarias y supone su aceptación de comprometerse a implantar en un período de tres años un programa de guías de buenas prácticas en enfermería de la RNAO. Los centros son evaluados tanto a lo largo del período de compromiso como a la finalización del mismo. Los que obtienen la calificación positiva, reciben una acreditación como centro BPSO.
Los BPSO son instituciones sanitarias como hospitales, centros de larga estancia, centros de atención sanitaria y otros centros públicos de atención sanitaria que, mediante la implantación de dichas guías, permitirán la obtención de datos sobre el papel que juegan las enfermeras españolas en la salud y el bienestar de los pacientes, y determinar cómo la aplicación de las mencionadas guías ayudan a mejorar tanto los resultados clínicos de los pacientes como la eficacia y la eficiencia de los sistemas de salud participantes en el programa
Programa RNAO
El programa de RNAO fue iniciado en el año 1999 por la mencionada asociación de enfermería canadiense y ampliado en el año 2003 para incluir las guías de entornos laborables saludables. Hasta el momento, ha desarrollado 44 guías de diferentes ámbitos, entre las que figuran las dedicadas a la promoción de la salud, la lactancia materna, la prevención de caídas en personas mayores o el abandono del hábito del tabaco.
También cuentan con manuales específicos para el tratamiento de las úlceras de presión u otras orientadas al abordaje de enfermedades crónicas como la diabetes o el dolor.
La puesta en marcha en España de este programa ha sido posible gracias a la reciente firma de un acuerdo de colaboración entre RNAO y la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCIII). El primer paso de esta colaboración fue la traducción por parte de Investén-ISCIII de las guías RNAO al español lo que ha permitido que más de medio billón de personas de países hispanohablantes puedan acceder a este catálogo de guías de buenas prácticas.
Teresa Moreno Casbas, responsable de Investén- ISCIII y coordinadora de la traducción de las guías, destaca que la colaboración conjunta de ambas instituciones es una gran "oportunidad para que los profesionales de la enfermería puedan acceder a recursos prácticos basados en la evidencia que sustenten su labor profesional y optimicen los resultados de salud de los pacientes".
Centros participantes
Los centros que participarán en la puesta en marcha del programa son: G.A.E Áreas de salud Torrelavega-Reinosa, Hospitales Sierrallana y Tres Mares (Cantabria); Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (Castilla-La Mancha); Hospital Medina del Campo (Castilla-León); Hospital Clínico San Carlos (Madrid); Hospital Rafael Méndez Lorca y Universidad de Murcia (Murcia); Hospital Universitario Vall d'Hebron (Cataluña); Centro de Salud El Bierzo (Castilla-León); y Hospital Doctor José Molina Orosa (Islas Canarias).