![]() |
Los doctores del MD Anderson: Luis Chiva (España), Pedro Ramírez (España), Antonio González-Martín (España), Robert Coleman (EE.UU.), David Gershenson (EE.UU.); Richard Barakat, del centro del cáncer Sloan-Kettering de Nueva York (EE.UU.); y José Antonio Tomás, también del MD Anderson España |
Luis Chiva, jefe de Ginecología del MD Anderson en Madrid, hizo un resumen del congreso cuya duración va del 14 al 16 de marzo. En el encuentro se va a tratar sobre el análisis genómico de las mutaciones de los tumores. Así mismo se debate sobre la forma de bloquear la generación de vasos sanguíneos (angiogénesis) en las masas tumorales. El congreso también aborda la problemática de la cirugía, las recidivas, el ganglio centinela y las intervenciones robotizadas. Al congreso asisten 45 ponentes internacionales, teniendo como escenario de sus debates el auditorio de una conocida aseguradora madrileña.
Actuar a tiempo
Tanto el doctor Robert Coleman, oncólogo ginecólogo del MD Anderson en Houston, como David Gershenson, jefe de Oncología ginecológica del mismo centro del cáncer en la Universidad de Texas, explicaron que la Medicina ha avanzado mucho en el área tratada durante los últimos 30 años, pero que la prevalencia sigue alta dado el incremento y el envejecimiento de la población. La supervivencia sigue estando asociada a la precocidad del diagnóstico, llegando a cifras del 69-90 % en los casos tempranos y sólo en torno al 20 % cuando el cáncer está avanzado. La enfermedad puede detectarse en sangre o mediante ultrasonidos o tomografía, en mujeres de 60-70 años, que es cuando el mal suele aparecer. Según Antonio González-Martín, jefe de Oncología médica en el MD Anderson de Madrid, este tipo de tumor es el más mortal en ginecología, con 3.000 nuevos casos detectados cada año en España.
Menos de un centímetro
El doctor Richard Barakat, jefe de Ginecología del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, estableció en menos de un centímetro el tamaño máximo tumoral idóneo para aplicar terapias en cáncer de ovario. A ese tamaño se puede llegar mediante citorreducción, aunque para lograrla existe controversia sobre la conveniencia de aplicar quimioterapia o no antes o después de la intervención. En ese sentido, el doctor Gershenson comentó que hasta ahora los estudios realizados simultáneamente en Europa y EE.UU. han dado resultados equivalentes. Coincidieron por su parte los doctores Coleman y González-Martín en que la terapia con bevacizumab resulta positiva a la hora de ampliar los plazos libres de enfermedad en las pacientes cuando acompaña a la quimioterapia tras la cirugía y si a continuación se da como dosis de mantenimiento.
En espera de acreditación
Pedro Ramírez, oncólogo del MD Anderson en Madrid, fue muy tajante al aseverar que en España no existe una formación acreditada para realizar las cirugías de ovario más avanzadas y que tampoco existen centros de referencia en la materia, salvo algunos expertos individualizados. Ese es el caso, por ejemplo, de especialistas como el doctor Chiva que, tras haberse formado en EE.UU. y realizado más de 200 operaciones, sólo puede intervenir en centros privados como el MD Anderson. En ese sentido, Chiva aseguró que las operaciones mencionadas pueden verse complicadas a efectos legales y de aseguradoras.