|
Subdelegado del Gobierno en Almería, Andrés García Lorca; presidente del CACM, Francisco José Martínez Amo; delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo; director general de Policía, Ignacio Cosidó; y alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador |
En la firma del acuerdo también estuvieron presentes la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, y el alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador. El convenio se basa en actuaciones relacionadas con la prevención de agresiones al personal sanitario; la violencia doméstica; la prevención y vigilancia de la salud; la cooperación en el ámbito de la inmigración; la hospitalización y asistencia hospitalaria.
En cuanto a las agresiones al personal sanitario, se desarrollarán actividades encaminadas a prevenir la casuística de este fenómeno, mediante el establecimiento de estrategias de formación y coordinación del personal sanitario en materia de seguridad personal, preventiva y reactiva, y la elaboración de un protocolo de actuación ante este tipo de amenazas, en el que se contemple y delimite la coordinación con los servicios de seguridad privada que prestan servicio en los centros sanitarios.
Violencia doméstica
En materia de violencia doméstica y partiendo de la premisa de especial atención integral a la víctima, en todos los aspectos que conforman ese auxilio -médico sanitario, policial, legal, psicológico, etc.-, la actividad de colaboración del CNP se dirigirá primordialmente, a través de los responsables de los Servicios de Atención Familiar, SAF, y de las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección, UPAP, al asesoramiento y formación en materia legal, policial y de protección al personal sanitario, a fin de que conozca aquellas medidas de protección de la víctima, más allá de la necesaria primera atención y asistencia médica.
|
Alcalde de Almería, delegada del Gobierno en Andalucía, Director General de Policía y presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos |
Por su parte, los profesionales de la Medicina o, en su caso, de la Psicología trasladarán a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, en las correspondientes charlas y conferencias, los conocimientos y experiencia profesional necesaria en orden a conocer las sintomatologías somáticas que se consideren de interés desde el punto de vista policial, de una persona que ha sufrido este tipo de violencia.
Seguridad y la salud
En el campo de la prevención y vigilancia de la salud, la colaboración se traducirá en la aportación de los profesionales sanitarios, de aquellos conocimientos y experiencia que se consideren necesarios e idóneos para promover la seguridad y la salud en el trabajo de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía; los especialistas policiales se encargarán de impartir charlas y conferencias relacionadas con las infracciones contra la salud pública, fundamentalmente en el ámbito de la protección de los menores y en la prevención del consumo de las sustancias estupefacientes.
Del mismo modo, se establecerá una cooperación informativa y formativa bidireccional ante la problemática de la inmigración ilegal y el riesgo de enfermedades importadas, o posibles patologías no existentes en nuestro país que pudieran derivarse de aquélla, con especial incidencia de la sintomatología que puedan presentar. A tal efecto, se elaborará un protocolo en el que se contemplen las medidas preventivas que los agentes de policía deben tomar en sus intervenciones en esta materia; ello sin perjuicio de la aplicación del resto de protocolos ad hoc que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad aplican "in situ" para la asistencia humanitaria y legal de las personas que llegan a nuestro país por el fenómeno de la inmigración ilegal.