![]() |
El secretario general de la OMC, Serafín Romero |
El principal objetivo del Observatorio de Agresiones a Médicos es, según explicó el doctor Romero, el de intentar dotarse de todos aquellos datos que sean posibles a partir de una serie de parámetros tales como el origen de donde emana esa violencia, los aspectos a mejorar por parte de los profesionales sanitarios, el análisis de la problemática a nivel autonómico, los canales de comunicación existentes en este caso entre Colegios de Médicos y Administraciones sanitarias, y la respuesta jurídica, entre otros aspectos.
Respuesta a una situación en aumento
Según señalaron desde la OMC, esta iniciativa parte de la voluntad de dar soluciones a esta lacra de violencia contra el personal médico, que se ha ido incrementando en los últimos años. Hasta ahora no existía una plataforma como la que ofrece la Organización Médica Colegial, con la misma capacidad y condiciones para reunir todos los casos de este tipo que se registran. Asimismo, se espera la firma de un protocolo con la Fiscalía General para unificar la actuación frente a las agresiones.
"Sabemos que hay Comunidades que poseen datos pero, a nivel nacional, hay dificultades para el intercambio de este tipo de información, en cambio, la OMC tiene recopilados los de todos los colegiados", recordó el secretario general. A pesar de la falta de datos provenientes de las Administraciones, algunas CCAA han avanzado en la prevención y el registro de las agresiones, como es el caso de Andalucía, donde el año pasado se registraron entre 700 y 800 incidencias de este tipo en el ámbito hospitalario.
La responsabilidad del funcionamiento de este observatorio correrá a cargo de un Grupo de Trabajo integrado por los Colegios de Badajoz, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Murcia, Orense y Valencia. Tal y como avanzaron los presidentes provinciales, con el Observatorio se pretende dar a conocer periódicamente la información que vaya originándose sobre este tipo de situaciones y actualizar los datos referidos a las agresiones contra el personal médico, por Autonomías y provincias, así como por su tipología, el nivel asistencial, el tipo de víctima, por género y edad, y el tipo de solución que se le ha dado a esa agresión, entre otras cuestiones.
Otras iniciativas de la Asamblea
Dentro de las iniciativas adoptadas en la Asamblea destacaron la creación de otros cuatro grupos de trabajo, uno de los cuales se ha dedicado a la formación específica en gestión colegial, así como en procesos jurídicos y deontológicos y otras competencias propias de las secretarías generales de los Colegios de Médicos. El Grupo encargado de esta labor está compuesto por el Colegio de Médicos de Soria, junto a la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).