![]() |
Situaciones contrapuestas
El experto pone como ejemplo de pautas preventivas dañinas la recomendación de que los bebés duerman boca abajo y el tratamiento con hormonas en mujeres climatéricas. La sociedad aceptó en su día estas recomendaciones, cuya carga de morbimortalidad ha sido recientemente demostrada. "Asombrosamente no se piden cuentas de la misma manera que se hace frente a errores médicos anecdóticos", señala Gérvas; bien es cierto que "siempre han existido pautas preventivas poblacionales, aunque es muy reciente su irrupción en la práctica clínica". Esto ha sido posible gracias al desarrollo del concepto de "factor de riesgo", que es una asociación estadística entre un evento y una enfermedad.
El doctor Gérvas afirma, que desde 1950, los factores de riesgo han ido invadiendo el quehacer diario del médico hasta llegar a cegar otras de sus actividades centrales, como la propia atención curativa, sin embargo, dicho concepto tiene un fundamento científico débil, en cuanto que se trata de simples asociaciones, y su fundamento filosófico resulta peligroso, en tanto que los pacientes se pueden convertir en víctimas (por exceso de cuidados). No sólo falta ciencia en torno a la prevención dentro de la actividad clínica, sino que también es necesario establecer prioridades en lo que ya sabemos -no pueden ser igual de importantes y urgentes todas las actividades preventivas de probada efectividad-, y tener en cuenta al paciente.