![]() |
Concha Almarza (IMS), explicando la evolución del mercado farmacéutico español en 2012 |
Lejana recuperación
A pesar de que están previstos importantes lanzamientos por parte de la industria farmacéutica hacia 2014 y 2015, no es de esperar que las ventas de medicamentos vuelvan a cifras similares a las que había antes de la crisis. Morelli estimó el crecimiento "0" como un objetivo deseable, teniendo en cuenta que en 2016 se alcanzarán cifras de negocio similares a las de 2006. En ese sentido, el director de IMS aseguró que la "burbuja" farmacéutica tardará aún años en volver a inflarse, si es que lo hace. En 2012 las ventas del mercado total en valores fue de 9.400 millones de euros, de los cuales 1.500 fueron a genéricos y el resto a marcas (reembolsables y no reembolsables). 6.000 millones de euros fueron costeados íntegramente por los ciudadanos.
2012, año de reformas
Almarza explicó que la desfinanciación aplicada a medicamentos, junto al copago y a otras medidas como el euro por receta, explican la caída de las ventas. Sin embargo resulta más difícil de entender la recuperación de las compras privadas, sin mediar la financiación. Para intentar comprender este fenómeno, tanto Almarza como Morelli, estimaron que esas compras directas podrían deberse a colectivos que adquieren sus medicamentos de forma directa, por ser inmigrantes que han quedado fuera del sistema de salud, extranjeros sin cobertura pública o ciudadanos que, simplemente, deciden comprar su marca de siempre, por confianza o porque su medicamento posiblemente no supera la barrera psicológica de los 5 euros.
Entre lo público y lo privado
Almarza destacó durante su intervención que el mercado no reembolsable, o privado, creció aproximadamente un 6%. Esto fue en dirección contraria a la caída de las ventas de productos financiados, o mercado público, que se redujo en un 16%. Esto fijó el decrecimiento del mercado total en valores en un 10%. Junto a esto, la directora de operaciones cifró en un 8% el efecto disuasorio que hayan podido tener medidas como el copago, la más importante de las contempladas en el RD/ 16/2012, aunque no la única. Lo que sí parece evidente es que el copago redujo las ventas de las marcas, tanto protegidas por patente como sin protección.
Presente genérico
En lo tocante a medicamentos genéricos, estos mantuvieron su penetración en el 33% en unidades, con un 16% en valores. Según Almarza, su crecimiento se moderará en los próximos años y quizás supere el escaso 5% de penetración en hospitales. Según si es financiado o no, el genérico tiene una penetración del 42,3% y el 19%, respectivamente.