La resolución también propone que el tratamiento farmacológico sea el último recurso, siempre en combinación con otras actuaciones psicoeducativas y de mejora del comportamiento. CIBERSAM se posicionó institucionalmente en defensa de las conclusiones de esta resolución, que reclama una mejor formación de los profesionales sanitarios para garantizar el diagnóstico precoz y el tratamiento integral de los afectados por TDAH. Es éste uno de los desórdenes más comúnmente diagnosticados en la infancia en todo el mundo, ya que afecta a 3,3 millones de niños y adolescentes sólo en la Unión Europea.
Intervenciones psicosociales
Para el doctor Celso Arango, director científico del CIBERSAM, "se debe potenciar también la educación de los padres y los profesores sobre el diagnóstico y el tratamiento del TDAH, y ofrecerles técnicas para mejorar el comportamiento de los niños"; a su juicio, esta resolución "reclama que se investigue sobre los posibles efectos adversos de los medicamentos a largo plazo".Según este documento, aprobado por unanimidad, el pasado viernes 6 de marzo, por el Comité Permanente de la Asamblea del Consejo de Europa, "la investigación en el tratamiento del TDAH se ha focalizado fundamentalmente en las intervenciones farmacológicas, sin la suficiente consideración por otras opciones terapéuticas, como las intervenciones psicosociales destinadas a enseñar a los niños con este trastorno habilidades que les permitan mejorar su comportamiento". También se solicita a la Organización Mundial de la Salud que establezca criterios más estrictos para el diagnóstico del TDAH.