Para explicar la coyuntura actual, Tomás Cobo se emocionó relatando algunas situaciones personales a las que se enfrentan los médicos en la cotidianidad de su trabajo, ilustrando lo que él definió como la naturaleza de la profesión: ayudar a los demás, a los más frágiles. En este sentido, considera que no se supo explicar a la sociedad la esencia de la profesión. Como presidente de la OMC se impuso el deber de mejorar la comunicación con la ciudadanía.
Este acto fue conducido por el doctor José María Rodríguez Vicente, que es el secretario general de la OMC, y clausurado por la ministra de Sanidad. Además, contó con las intervenciones del presidente del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), el doctor Dr. Manuel Martínez-Selles, y del doctor Serafín Romero, predecesor de Cobo como presidente de la OMC.
Un pacto con visión de futuro
Cobo solicitó a Carolina Darias y a todos los grupos políticos "un pacto urgente con visión de futuro, un pacto en el contexto europeo, un pacto consensuado con los profesionales, un pacto que mantenga el eje de la justicia social, un pacto que, sin duda, exige voluntad de acuerdos y despolitización". "Les pido a todos un gran pacto por la Sanidad”, declaró.En este sentido, el máximo representante de la OMC hizo hincapié en la importancia de que “se consulte a la profesión médica en la elaboración y redacción de leyes que afectan a nuestra práctica asistencial”, como ocurre con en el caso de la Ley de la Eutanasia.

Junto a ello, Cobo lamenta “el lento e insidioso proceso de deterioro y descapitalización que vive la Atención Primaria”. A su juicio, el modelo sanitario "necesita una serena y profunda revisión que garantice su sostenibilidad" y en el que los médicos juegan "un papel esencial”. Así, destacó su “más absoluto compromiso con el actual modelo sanitario: universal, público y gratuito". Este es el "eje y pilar principal de nuestro estado de bienestar”, enfatizó.
Una Junta Permanente y paritaria
En este acto, prometieron también sus cargos los doctores María Isabel Moya, como vicepresidenta primera; Manuela García Romero, como vicepresidenta segunda; María Rosa Arroyo, como vicesecretaria general; y Enrique Guilabert, como tesorero. Cobo se mostró orgulloso de estar acompañado por la primera Junta Permanente paritaria y defendió la igualdad como un objetivo a alcanzar.
Homenaje a los médicos fallecidos
Por otra parte, la memoria de los compañeros médicos fallecidos a causa de la Covid-19 estuvo presente en todo este evento. El presidente de la OMC mostró su pesar por el hecho de que nada se pueda hacer para devolverles la vida, pero aseguró que inspirarán a las próximas generaciones.Precisamente, a los representantes presentes de esas generaciones, les aleccionó Cobo al exponer el orgullo de vivir ayudando a los demás. Por último, resumió ese orgullo definiéndose como médico hasta las trancas.
El compromiso social de la corporación médica
Por su parte, Serafín Romero puso de manifiesto “la satisfacción y el orgullo de representar a la profesión médica de España” y aprovechó la oportunidad para agradecer “a los que siempre habéis estado cerca y a los que siempre habéis confiado en mí”.
Manuel Martínez-Selles subrayó que Cobo "asume su Presidencia en un momento histórico”, ya que “a él y a toda su Comisión Permanente les ha tocado un compromiso y una responsabilidad extras a los muchos que ya implican sus cargos”.
También Darias destacó “el compromiso de la organización, y de todos los profesionales médicos a los que representa, por su trabajo durante la pandemia”. Así, insistió en que “sin el inmenso trabajo que habéis hecho todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), habría sido imposible doblegar la curva”.
Congregó este acto a una alta representación de todo el sector sanitario y político, con la presencia de altos cargos del Ministerio de Sanidad, como la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y el subsecretario del Ministerio de Sanidad, Francisco Hernández Spínola.

También estuvieron presentes el secretario general de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), el doctor Joao Grenho; el presidente del Comité Europeo de Órdenes Médicas (CEOM), el doctor José Santos; y el responsable del área internacional de la Ordem dos Medicos de Portugal, el doctor Alberto Caldas Alfonso. Junto a ellos, participaron gran parte de la Asamblea General de la OMC, presidentes de sociedades científicas, miembros del Foro de la Profesión Médica de España (FPME), presidentes de otros Consejos de la profesión sanitaria, representantes sindicales, y otras autoridades sanitarias y representantes de partidos políticos.
