Marta Ruiz Anguera
En la presentación de esta muestra, en la que también se entregaron los premios del concurso de arte DAART, intervinieron el responsable de Relaciones Públicas de Inmunología de Sanofi, Miquel Diaz; la vicepresidenta de AADA, Belén Delgado; Víctor Zara, que es profesor titular de la Facultad de Bellas Artes San Fernando de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Carlos Velilla, que es profesor titular de la Facultad de Bellas Artes Sant Jordi de la Universidad de Barcelona (UB); y los tres artistas ganadores del concurso, Marta Ruiz Anguera, Eric Crespo Locco y Lydia Moreno Carvajal.

Las obras que constituyen esta exposición, la cual también se podrá visitar este sábado, 23 de noviembre, pertenecen a estudiantes de Facultades de Bellas Artes de las universidades del País Vasco (UPV/EHU), Politécnica de Valencia (UPV), UB y UCM. Los cuadros resultantes "expresan la situación muy precaria y de abandono que sienten las personas con dermatitis atópica grave, hasta tal punto que pueden llegar a ver afectada su Salud Mental: a casi seis de cada 10 enfermos les avergüenza su piel y cuatro de cada 10 son más propensos a tener pensamientos suicidas", indican desde esta compañía farmacéutica.
Las distintas obras se encuentran divididas en cuatro secciones, según explicó Miquel Diaz: el picor, la falta de sueño, la banalización de la enfermad y el rechazo social. En este sentido, Belén Delgado, que sufre la patología, subrayó que esta es "muy grave y persistente, porque todo el tiempo tenemos un picor que nos impide hacer nuestro día a día, algo mucho más difícil de lo que a simple vista parece". "Cuando tienes el 90 por ciento de tu cuerpo afectado por la dermatitis, tu vida es un horror", aseveró.

Concretamente, el primer premio fue entregado por la representante de la citada Asociación a Marta Ruiz Anguera, estudiante de la UPV, cuyo cuadro 'La cena de Ana Cruz' pertenece a la categoría del picor. Mientras, Eric Crespo Locco, de la UB, recibió, de manos de Carlos Velilla, uno de los accésit, por su obra 'Light in darkness', de la categoría de rechazo social. Por último, Diaz entregó el otro accésit a Lydia Moreno Carvajal, de la UCM, por su cuadro '13 años', también sobre el rechazo social.
Una enfermedad banalizada

Tal y como señaló Diaz, la dermatitis atópica grave "es una enfermedad inmunológica y muy desconocida" y que, bajo su punto de vista, "debería tener un nombre distinto porque su manifestación clínica es distinta" a la dermatitis atópica leve. El objetivo que persiguen con el proyecto artístico es "sensibilizar a la sociedad en general sobre esta enfermedad banalizada, pero también a los que toman decisiones en salud, porque es muy importante que está enfermedad esté en el radar de quienes toman esas decisiones. Hoy en día, la dermatitis atópica no aparece en ningún plan nacional ni regional", recordó.