"En su Recomendación de 21 de junio de 2013, el Consejo recomendaba que España alcanzara un objetivo de déficit global del 6,5 por ciento del PIB en 2013, del 5,8 por ciento del PIB en 2014, del 4,2 por ciento del PIB en 2015 y del 2,8 por ciento del PIB en 2016, en consonancia con una mejora del saldo estructural del 1,1 por ciento, 0,8 por ciento, 0,8 por ciento y 1,2 por ciento del PIB en los años comprendidos entre 2013 y 2016, respectivamente, sobre la base de las previsiones de primavera de 2013 de la Comisión, ampliadas hasta 2016", explica el Consejo en su decisión.
Para ello, España debía tomar medidas concretas, como las necesarias para frenar el aumento del déficit estructural de la Seguridad Social y hacer más hincapié en el saneamiento favorable al crecimiento, particularmente realizando análisis sistemáticos del gasto y del sistema tributario, entre otras estrategias.
Otra recomendación en mayo
En mayo de 2016, el propio Consejo de la Unión Europea emitió otra recomendación, a modo de aviso, relativa al Programa Nacional de Reformas de 2016 de España, un programa que buscaba cumplir con la anterior recomendación de 2013. En esta recomendación de mayo, y en relación con el ámbito sanitario, el Consejo señalaba que a mediados de 2015 se aprobó una norma (de aplicación voluntaria) a nivel autonómico destinada a limitar el crecimiento del gasto en asistencia sanitaria y productos farmacéuticos, y en noviembre de ese mismo año el Gobierno y la industria farmacéutica firmaron un acuerdo de racionalización del gasto farmacéutico."Pese a ello, en 2015 la mayor parte de las comunidades autónomas y el sector de la seguridad social quedaron muy lejos de alcanzar los objetivos presupuestarios internos. La regla de gasto que contempla la Ley de Estabilidad no fue respetada por las administraciones central, autonómicas y locales, y el crecimiento del gasto en productos farmacéuticos, en particular en los hospitales, se intensificó aún más, incluso si se excluye la repercusión de la financiación de los nuevos tratamientos contra la hepatitis C", determinó el Consejo.