Luis Madero, Enrique Ruiz Escudero y Cristina Grávalos
Estos datos fueron aportados por el jefe del Servicio de Oncohematología del hospital, el doctor Luis Madero, quien estuvo acompañado por la coordinadora de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica de Madrid, la doctora Cristina Grávalos; la de la Estrategia de Terapias Avanzadas de la región, Encarnación Cruz; y el director Médico del hospital, el doctor Antonio Álvarez; además de por Enrique Ruiz Escudero.
Cristina Grávalos alegó que, en cuanto al cáncer en términos generales, "está aumentando la incidencia". Se registraron "30.707 casos nuevos durante el 2017", si bien "la mortalidad está disminuyendo, en Madrid y en España", añadió. "Los tumores más comunes son los del aparato digestivo (23,2%), el cáncer de mama (13,3%), el cáncer de pulmón (12,2%) y el de próstata (10%)", especificó, sobre los datos recogidos en 2017 por el Registro de Tumores de Madrid (RTMAD).
Con respecto a la enfermedad en niños, según los datos recogidos por la Oficina Regional de Oncología, "en 2017 se detectaron 257 casos nuevos de cáncer infantil, que suponen 18,2 casos por cada 100.000 niños y adolescentes que viven en la región", tal y como apuntó Ruiz Escudero. "La edad media de los pacientes al diagnóstico es de ocho y nueve años, y por sexo, el 51 por ciento son varones", sostuvo.
Unidades de adolescentes

En Madrid "hay cuatro Unidades de Hemato-Oncología Pediátrica en niños", concretamente, "en los hospitales Niño Jesús, La Paz, Gregorio Marañón y 12 de Octubre", destacó la coordinadora de la citada Oficina Regional. En estos mismos centros hospitalarios "también se han creado Unidades de adolescentes, en 2018", explicó. Por su parte, Luis Madero manifestó que la enfermedad en adolescentes se considera "tierra de nadie".
"No llegan los oncólogos Médicos, ni llegábamos los pediatras, como consecuencia de la edad", razonó el jefe de Servicio de Oncohematología del Hospital Universitario Niño Jesús, quien valoró la creación de las citadas Unidades, "que van a conseguir unos resultados tanto sociales como de supervivencia muy importantes" ya que, por ejemplo, en el caso del hospital en cuestión, "de 130 pacientes que se tratan en este hospital, un tercio son adolescentes".
Terapias Avanzadas

En cuanto a las terapias avanzadas o "medicamentos 3.0", según explicó Encarnación Cruz, empezaron a aplicarse en el Hospital Universitario Niño Jesús "hace nueve años y, desde entonces, hay 98 pacientes pediátricos que las han recibido en este hospital", tal y como informa la Comunidad de Madrid. Estos tratamientos, que utilizan "células, genes o tejidos", es decir, "sustancias vivas", aparecen con resultados verdaderamente significativos en aquellos pacientes para los que ya no había alternativas terapéuticas. "Un ejemplo de estos medicamentos son los CAR-T cells", según manifestó la coordinadora de la Estrategia para estas terapias en la región, de los cuales, algunos "se dirigen al tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en Pediatría".
Estas terapias son "especiales", en primer lugar, porque suponen "una nueva vía de producción de medicamentos" y "se hacen a medida de cada paciente, no se fabrican por lotes industriales", continuó Cruz. "Nos hemos encontrado que este tipo de medicamentos tienen una eficacia y seguridad muy variable" y "pasa lo mismo con los efectos secundarios", señaló. "Precisamente por todo ello, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), cuando autoriza" estos fármacos "los restringe mucho en su utilización a equipos muy cualificados", añadió la representante de la Estrategia de Terapias Avanzadas.
Celyvir


Falta de recursos
