
"Los recortes se han agravado en esta situación, porque el sistema sanitario público, manteniendo la disparidad presupuestaria antes señalada, ha tenido un recorte entre 12.000 y 20.000 millones de euros", continúa la Federación, que añade que "las privatizaciones, que incrementan el coste de los servicios, hacen la situación aún más complicada porque se suma a los dos efectos anteriores".
Según expone la FADSP, "la deuda sanitaria elevada genera otro problema añadido, que es la dificultad de negociar precios con los proveedores, encareciendo los costes y los intereses de los mecanismos de financiación de la misma". Además, declara que "se entiende que las dos comunidades autónomas más adeudadas sean Cataluña y Valencia, en las que concurren todos los fenómenos; que la tercera sea Andalucía, la de menor presupuesto per cápita; y el espectacular aumento de la misma en Galicia, con la desastrosa apertura del hospital semiprivatizado de Vigo".
Por último, esta organización manifiesta que "la solución a este problema de deuda debe de abordarse solucionando los problemas señalados: una financiación suficiente y finalista, acabar con los recortes recuperand el presupuesto sanitario global de 2009 y planificando un incremento del mismo; acabar con las privatizaciones y recuperar lo privatizado, y poniendo en funcionamiento una agencia estatal de compras que permita los ahorros de una economía de escala en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS)".