"El objetivo, entonces y ahora, es recuperar el espíritu y las funciones iniciales con el que nació en 2009 la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT): implicar a todos los departamentos del Gobierno en la protección y la promoción de la salud, en la prevención de la enfermedad y la vigilancia de la Salud Pública", añade el mismo organismo catalán.
En el año 2014, la Agencia perdió su personalidad jurídica y quedó adscrita a la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña, ejerciendo sus funciones a partir de entonces desde la Secretaría de Salud Pública de la misma. Ahora, con esta aprobación, se recupera la Agencia, dotándola de nuevo de personalidad jurídica propia, como organismo autónomo administrativo.
Perspectiva de género
La consejera de Sanidad de la Administración regional, Alba Vergés, celebró la recuperación de esta Agencia "imprescindible para hacer políticas que atacan directamente los determinantes sociales de la salud de una forma transversal". Para ella, es muy relevante que gane en flexibilidad "precisamente para hacer aquello de lo que la Salud Pública debe ocuparse: adaptarse a los cambios de la sociedad y sus determinantes, que influyen decisivamente en el estado de salud de nuestra población".La idea es que se apueste por la integración expresa y operativa de la perspectiva de género, de la equidad y del abordaje transversal de los determinantes de la salud, en especial en cuanto al diseño, implantación y evaluación del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública. En concreto, se desarrollarán las metodologías necesarias y se incorporarán criterios de evaluación que contribuyan a tratar la dimensión del género, garantizando la recogida de datos desagregados por sexos y desarrollando indicadores cualitativos y cuantitativos de género.