José García Mostazo, Óscar Castro, Serafín Romero y Jesús Aguilar
De esta manera, quedan consensuados los estándares mínimos de interoperabilidad para que cualquier receta electrónica prescrita en el ámbito privado pueda ser dispensada en las oficinas de Farmacia Comunitaria de España. El convenio fue ratificado por los presidentes del CGCOM, el doctor Serafín Romero; del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro; del CGOCF, Jesús Aguilar; y del CGCOP, José García Mostazo.
España se convertirá así "en un país pionero en Europa al disponer de receta electrónica tanto en el ámbito público como privado", según Serafín Romero, quien explicó que este acuerdo de las cuatro corporaciones firmantes forma parte de la "obligación y compromiso de los representantes de las profesiones prescriptoras y dispensadoras como garantes ante el ciudadano de que la asistencia sanitaria se realiza en entornos donde prime su seguridad y la calidad asistencial".

Asimismo, el máximo representante de los médicos aseguró que convenios como este "ponen en valor la función de los Consejos Generales". Para él, el sistema de receta electrónica privada "es un mecanismo de implantación fiable, que debe servir de modelo para nuestra respuesta a Europa en el entorno de la Sanidad transfronteriza". Tal y como informan las cuatro organizaciones, "el Sistema de eReceta Privada diseñado garantiza en todo momento la seguridad del paciente al quedar garantizado su derecho a la protección de sus datos personales y a la confidencialidad de su historia clínica".
Unión por los pacientes

Ello permitirá "garantizar al paciente su derecho a obtener el tratamiento prescrito de forma electrónica por cualquier facultativo prescriptor desde cualquier plataforma de prescripción que cumpla con los requisitos en cualquier momento y en cualquier Farmacia de España, también en el ámbito privado y con las máximas garantías para el paciente y los profesionales sanitarios involucrados", inciden estas instituciones. "Nadie podrá moverse en el entorno de la receta electrónica sin tener estos avales de recertificación de la plataforma", insistió Romero.
Nuevas tecnologías

"La receta electrónica privada tendrá multitud de ventajas tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes, puesto que se podrá identificar al profesional que la prescribe y su habilitación como facultativo, lo que evitará falsificaciones. Además, proporcionará una mayor seguridad al paciente, tanto en el uso de medicamentos, facilitando su adherencia al tratamiento, como preservando la confidencialidad y protección de sus datos personales incluidos en su historia clínica. Concretamente, en España, cerca de 39.000 dentistas y sus pacientes se beneficiarán de esta nueva receta", continuó Castro.
Cerrar el círculo

"Se extenderá por toda España tan rápido como sea posible. Ya tenemos la experiencia de la receta pública, veremos qué ajustes tenemos que hacer, no creo que sean muy importantes", aseveró Aguilar. "Vamos de la mano de la Fundación IDIS en este sentido. Muchas empresas ya están preparando sus propios sistemas. No es tanto un tema de autonomías, sino de entes que tenga que prescribir", aclaró.

"Al ser el nuestro un colectivo muy pequeño en relación con los de médicos o dentistas y no ejercer en el sistema público de salud, sino solo en consultas privadas, muchas personas desconocen nuestra competencia para prescribir fármacos", confirmó García Mostazo, quien resaltó que el sistema permite dar un paso más "en sostenibilidad, porque va a desaparecer el papel".