En un ejercicio eminentemente socrático, el autor lanza una serie de preguntas indirectas sobre múltiples aspectos sociales y sanitarios que, con carácter general, muy pocos se cuestionan.
- Hay quien piensa que al nacer se nos ofrecen las mismas posibilidades, sólo por el hecho de ser cachorros humanos
- Hay quien cree en “la igualdad de oportunidades”
- Hay quien ignora que la geografía es el destino, y siente haber “elegido” donde ser nacido (aquello de “los de Bilbao nacen donde quieren”)
- Hay quien cree a pies juntillas eso de “ser de buena familia” (o “ser de mala familia”)
- Hay quien cree que los ladrones y asesinos nacen, no se hacen
- Hay quien defiende que los emigrantes vienen para quitarnos los trabajos (y la educación y la sanidad, y el pan de la boca)
- Hay quien cree que los gitanos viven en chabolas porque les gusta
- Hay quien piensa que los drogadictos son unos viciosos
- Hay quien cree que a las putas les gusta serlo
- Hay quien cree que los pobres lo son porque quieren
- Hay quien piensa que los vagabundos tienen vocación de tales
- Hay quien cree que los muros de las prisiones no son lo suficientemente altos
- Hay quien cree que se necesita imponer la pena de muerte (y la cadena perpetua)
- Hay quien cree que la Justicia es ciega
- Hay quien piensa que las dentaduras sin piezas lo son por falta de interés en el cuidado de la boca
- Hay quien piensa que la obesidad es un problema personal, no social
- Hay quien cree que cada cual tiene en la vida lo que se merece
- Hay quien piensa que siendo optimista se evitan enfermedades; por ejemplo ELA (esclerosis lateral amiotrófica), neumonía estreptocócica, cáncer de colon, autismo y Alzheimer
- Hay quien piensa que se debe a los médicos que la esperanza de vida haya pasado de 40 a 80 años en los últimos 100 años
- Hay quien tiene fe en la ciencia médica y espera que algún día no haya ni enfermedad ni sufrimiento
- Hay quien piensa que los médicos salvan vidas
- Hay quien defiende que para tener salud hay que tener médicos, a ser posibles especialistas en hospitales (y que hay que tener medicamentos para no tener enfermedades)
- Hay quien cree que se pueden evitar todas las enfermedades
- Hay quien cree que los médicos saben algo sobre salud y por ello llevan a sus críos a “la revisión del niño sano”, y se hacen “la revisión ginecológica anual” y/o los “chequeos médicos”
- Hay quien piensa que ante las enfermedades y el sufrimiento sólo cabe la respuesta quirúrgica o farmacológica
- Hay quien difunde la idea de que es posible vivir sin dolor
- Hay quien cree que algún día habrá vacunas para todas las enfermedades y que los que hoy no se vacunan en el mundo son por ser “anti-vacunas”
- Hay quien cree que siempre es mejor el “diagnóstico precoz”, incluso mediante los cribados (“screenings”) como el del cáncer de mama con la mamografía
- Hay quien cree que se cura mejor cuando el paciente “lucha” contra el cáncer, o contra el Alzheimer, o contra la depresión
- Hay quien pregunta siempre ante un cáncer de pulmón “¿Fumaba?”
- Hay quien ante el sufrimiento siempre piensa “Algo habrá hecho mal para merecerlo”
- Hay quien no entiende que fumar multiplica por 100 la probabilidad de tener cáncer de pulmón y que los que no fuman también pueden tener cáncer de pulmón (en 1 de cada 800)
- Hay quien cree que los fumadores son idiotas, por no dejar de fumar
- Hay quien cree que los suicidas son del género tonto (o enfermos)
- Hay quien piensa que el sistema sanitario público de cobertura universal es para pobres (“la gente) y que lo mejor son los seguros privados de enfermedad
- Hay quien cree que lo privado se gestiona mejor que lo público
- Hay a quien no le importa carecer de intimidad, con su vida expuesta por cámaras en lugares públicos con identificación de imágenes y teléfonos privados con sistemas de seguimiento
- Hay quien prefiere seguridad a libertad
- Hay quien cree que democracia es votar en las urnas cada 4 años
- Hay quien cree que existen los “estilos de vida” y no las “condiciones de vida”
- Hay quien cree que el mundo rural está destinado a desaparecer
- Hay quien piensa que “comer sano” es barato, y que por ello cualquiera puede “comer sano”
- Hay quien cree que hay ciencia tras las propuestas de “comer sano”
- Hay quien cree que hay ciencia tras las propuestas de “vivir sano”
- Hay quien pretende ignorar que la ciencia no es neutral
- Hay quien piensa que la enfermedad es un castigo
- Hay quien cree que los accidentes son siempre evitables
- Hay quien cree que llevar una vida sana asegura una sana vida
- Hay quien cree que se sufre porque se quiere
- Hay quien piensa que se sufre porque se es débil
- Hay quien cree que hay desempleo porque hay vagos
- Hay quien cree en que es posible la juventud eterna: “Si no ahora, pronto”
- Hay quien cree que la filosofía es prescindible (y el arte también)
- Hay quien prefiere no pensar de dónde viene el café que disfruta, ni la ropa que viste
- Hay quien cree que la vida pone a todo el mundo en su sitio
- Hay quien piensa que todo tiempo pasado fue mejor
- Hay quien cree que lo importante es la libertad, no la equidad
- Hay quien cree que la solidaridad es un valor prescindible, un valor obsoleto
- Hay quien piensa que la ética es sólo «la» guinda en cualquier actividad
- Hay quien cree que el mundo se debe gobernar por la razón instrumental (es posible y útil, ¿por qué pensar en las consecuencias?)
- Hay quien cree que se precisa “más capitalismo”, más dinero para los accionistas, y “menos Estado y menos impuestos”
- Hay quien piensa que lo clave para el progreso social es la competencia y “el triunfo del más preparado”
- Hay quien no ve la constante discriminación social, médica y científica por ser mujer, ser pobre, ser negro, ser homosexual…(no ser blanco y heterosexual)
- Hay quien cree ante el sufrimiento que es cierto aquello bíblico de “¿Quién pecó, él o su padre?”
- Hay quien no entiende que existe una Lotería del Sufrimiento en la que no hace falta jugar para que toque, pero que toca más a quienes menos tienen
Lo suscribo casi al 100 %
Qué sabio es Juan Gervás! Cada cuestionamiento que hace puede ser un motivo de debate, aunque nunca nos podamos llegar a poner de acuerdo, pero el sólo hecho de intentarlo ya puede ser un motivo de iniciar un cambio. me dan mucha pena los que «hay quien…….» porque se retratan tan simples, vacíos, egoistas, insolidarios, inconscientes, insensibles, ignorantes, cómodos, individualistas………. que creen que los que no somos como ellos somos una temeridad que no conviene reconocer y que hay que desprestigiar para que «los dejemos vivir en paz» pero se tendrán que aguantar porque nunca nos van a parar.
También toca más a quienes menos tienen, porque soon más…. Simple ley de probabilidades