En palabras del director general de AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, el dato del 45,84% corresponde únicamente al mercado de medicamentos financiado dentro del Sistema Nacional de Salud, que actualmente suma el 75% del mercado farmacéutico total en España. Esta subida del genérico en el mercado “público” no contempla el mercado privado (25% restante), precisamente aquel que está experimentando un mayor crecimiento. Para Rodríguez de la Cuerda la razón de ese crecimiento es que numerosos pacientes optan por comprar medicamentos por su precio total en la oficina de farmacia, sin tener que acudir a su médico del centro de salud para solicitar la correspondiente receta. Por todo ello, AESEG confirma que la penetración en unidades de los medicamentos genéricos en el mercado farmacéutico español en su conjunto se mantiene alrededor del 36%, tal como ocurrió en 2012.
Peticiones razonables
Responsables del MSSSI y de AESEG, reunidos el pasado 29 de enero: Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad; Ana Mato, ministra del MSSSI; Raúl Díaz-Valera, presidente de AESEG; y Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de AESEGDurante su visita al ministerio, el pasado 29 de enero, los responsables de AESEG aprovecharon la buena disposición a escuchar por parte de la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, y la propia ministra Ana Mato, para hacer una serie de peticiones esenciales para el sector del genérico. En primer lugar pidieron que la normativa correspondiente fije una clara diferencia de precio entre el medicamento genérico y la marca fuera de patente. En segundo lugar pidieron que se garantice que las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico) sean privativas y distintivas de los medicamentos genéricos. Por último, también pidieron que se adopten las medidas adecuadas para que las normativas autonómicas no difieran de las de la administración central, principalmente en materia de unidad de mercado, equidad e igual oportunidad de acceso al medicamento para el ciudadano independientemente de la Comunidad Autónoma en la que resida. Como ejemplo de esas medidas autonómicas “centrífugas”, las más recientes podrían ser las subastas andaluzas de medicamentos.