
Respecto al documento propuesto por la cartera sanitaria del Gobierno, Farmaindustria señala que "parte de la idea de que los medicamentos genéricos habrían perdido cuota de mercado en los últimos años, y ésta es inferior a la que existe en otros mercados europeos. Pero este enfoque es incorrecto, puesto que, si el objetivo último es reducir el gasto farmacéutico (conseguir ahorros), lo que importa no es cuánto representa el mercado de genéricos, sino el mercado que está a 'precio de genérico', sea este mercado participado por un genérico o por un medicamento de marca".
En cuanto al caso de España, la patronal de la industria farmacéutica indica que "a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, los medicamentos originales identificados con una denominación comercial o marca están obligados por ley, para seguir financiados por el sistema público, a bajar su precio al del genérico, y eso es lo relevante a efectos de ahorro".
Competencia entre medicamentos
En concreto, Farmaindustria matiza que "ese mercado no ha hecho en nuestro país más que crecer en los últimos años, alcanzando ya un peso superior al 82 por ciento; es decir, cuatro de cada cinco recetas que se dispensan en las farmacias españolas están a precio de genérico".Por otro lado, dicha institución apunta que "la competencia entre medicamentos originales y genéricos debe preservarse sin generar desequilibrios entre ambos tipos de compañías que los comercializan, como provocaría la implementación de algunas medidas del Plan, máxime cuando, tras más de dos décadas de expansión, el mercado de genéricos está en España muy consolidado y, junto a potentes compañías españolas, operan las grandes multinacionales que comercializan genéricos en todo el mundo".
A su vez, Farmaindustria subraya que "tampoco resultan evidentes las ventajas de fomentar que tratamientos ya instaurados con medicamentos biológicos (originales o biosimilares) se vayan a intercambiar sin contar expresamente con el médico responsable de la prescripción, que es, en definitiva, quien tiene la responsabilidad de proporcionar el tratamiento más adecuado a las necesidades de cada paciente".
Prescripción por marca
Para esta patronal, el Plan no contempla tres grandes ventajas de la prescripción por marca: que refuerza la adherencia al tratamiento, puesto que es más fácil para el paciente reconocer mejor el medicamento al ser siempre el mismo; que evita errores en la toma de la medicación sobre todo en pacientes mayores; y que facilita la necesaria labor de farmacovigilancia, puesto que en caso de reacciones adversas permite identificar el fármaco concreto que pudo provocarla, no solo el principio activo.Farmaindustria está a favor de "medidas que favorezcan la competencia en igualdad de condiciones entre las distintas compañías", pero considera que "las medidas de fomento de los genéricos y biosimilares que pueden distorsionar la competencia sin producir ahorros para el SNS, pueden provocar un claro perjuicio para la industria farmacéutica innovadora que opera en España y la economía del país".