
La espondiloatritis axial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la columna vertebral y a las articulaciones sacroilíacas, lo cual limita la movilidad. Dicho Atlas fue promovido desde la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), y realizado por el Grupo Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la compañía farmacéutica Novartis.
Los pacientes con la enfermedad temen que, si no se consigue detener la progresión de la patología, puedan verse expuestos a sufrir daños estructurales permanentes, daños en los órganos e incluso sufrir pérdida de visión. Como consecuencia, les preocupa perder la movilidad y la autonomía, "convirtiéndose en personas dependientes, sin libertad para realizar sus tareas diarias". Esta incertidumbre se manifiesta en los afectados "como un fuerte miedo a ser excluidos socialmente o a perder su puesto de trabajo y, con ello, sus recursos económicos", señala Novartis.
Además, "los pacientes sienten preocupación por la posible mejora y el uso adecuado de los tratamientos, así como por la posible pérdida de eficacia con el paso del tiempo y la aparición de efectos secundarios", sostiene este trabajo. En este plano, los encuestados señalan "la necesidad de implementar terapias no farmacológicas, como la fisioterapia o la natación", según el estudio.
Otros trastornos
"Estos miedos, asociados al desarrollo de comorbilidades como uveítis, sobrepeso, hipertensión o hipercolesterolemia, provocan que hasta un 70 por ciento de los pacientes varones y un 60 por ciento de las mujeres sufran ansiedad, trastorno del sueño o depresión". Esta situación conduce a que "el 21,1 por ciento" de los pacientes con espondiloatritis axial requiera atención psicológica, en una proporción mucho más elevada que la de la población general (4,6%).El estudio también destaca las esperanzas y deseos de los pacientes, "de modo que hasta el 22,7 por ciento de los encuestados desea que la enfermedad no avance, el 18,6 por ciento sueña con curar la enfermedad, el 16,8 por ciento tiene como principal meta eliminar el dolor y el 11,4 por ciento mejorar su calidad de vida", declaran las entidades responsables del informe.