
Sin embargo, "la base de evidencia de la nueva versión del informe GOLD es limitada en ciertas áreas fundamentales, ya que, como se indica claramente en el texto principal, la base para las recomendaciones de tratamiento provienen parcialmente por datos que proceden de ensayos clínicos aleatorizados", afirma el director médico y de Desarrollo Clínico Global de Chiesi Farmaceutici, el profesor Stefano Petruzzelli.
"Aunque se ha eliminado la inflamación de la definición de la enfermedad, una parte sustancial de la sección de fisiopatología sigue centrándose en el patrón inflamatorio en la EPOC, con mayor atención al efecto de la reacción inflamatoria en las pequeñas vías respiratorias, en comparación con la versión anterior. No obstante, esta importante característica de fondo de la enfermedad parece omitirse después o se le da una menor prioridad en las recomendaciones de tratamiento", continúa el profesor Petruzzelli.
No cumple los objetivos
Según el director médico de Chiesi, el nuevo informe GOLD no cumple el objetivo de aclarar la estrategia terapéutica en los pacientes con EPOC en comparación con las recomendaciones anteriores, basadas en el nivel de evidencia clínica. Además, asegura que "añade complicaciones prácticas al uso del arsenal terapéutico disponible para que los médicos puedan ayudar a los pacientes a reducir la carga de los síntomas y el riesgo de reagudizaciones potencialmente mortales de su enfermedad"."La gran cantidad de datos generados desde el último informe GOLD en 2011 sin duda merecen una evaluación detallada y, en caso necesario, podrían requerirse estudios confirmatorios para garantizar la validez de la fortalezas de las recomendaciones, y llegar con una base de datos clínicos sólidos. Es aquí en lo que, en nuestra opinión, el nuevo informe GOLD de 2017 presenta deficiencias", concluye Petruzzelli.