La proporción acumulada de pacientes que murieron al día 28 fue del 39,2 por ciento en el brazo de baricitinib, frente al 58 por ciento en el de placebo. Este efecto en la reducción de mortalidad se mantuvo al día 60, con una tasa de mortalidad acumulada del 45,1 por ciento para baricitinib en comparación con el 62 por ciento con placebo.
Este efecto en la reducción de mortalidad es consistente con el beneficio terapéutico de baricitinib observado en el estudio COV- Barrier, un ensayo clínico global, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que se evaluó el tratamiento de baricitinib 4 mg una vez al día frente a placebo, ambos combinados con tratamiento estándar, en pacientes hospitalizados por Covid-19.
En este ensayo clínico en Fase III se incluyeron 1.525 pacientes que podían permanecer con el tratamiento estándar, que incluía antipalúdicos, antivirales, corticosteroides y/o azitromicina, según ponen de manifiesto los mencionados laboratorios.
En el estadio más crítico
"A medida que tenemos nuevos datos del estudio COV-Barrier es más evidente que el tratamiento con baricitinib puede ayudar a prevenir la muerte en algunos de los pacientes con Covid-19 que están en el estadio más crítico y que baricitinib representa una opción de tratamiento relevante para este grupo tan vulnerable de pacientes", sostiene el doctor Wesley Ely, que es profesor de Medicina y co-director del Critical Illness, Brain Dysfunction, and Survivorship (CIBS)."A día de hoy, el ensayo COV-Barrier ha mostrado la mayor reducción de la mortalidad observada hasta la fecha en este grupo de pacientes hospitalizados con Covid-19", señala el director médico de Lilly España, el doctor José Antonio Sacristán. "Estos resultados son muy prometedores y se suman a los datos ya existentes, que demuestran el importante papel que desempeña -y puede seguir desempeñando- baricitinib en el tratamiento de la Covid-19", añade.