
A juicio de AstraZeneca, para su organización incluir la genómica en sus plataformas de investigación y desarrollo "significará aportar nuevas perspectivas sobre la biología de las enfermedades; identificar nuevas dianas para el desarrollo medicamentos; facilitar la selección de pacientes para ensayos clínicos, y asignar a los pacientes aquellos tratamientos que vayan a ser probablemente más beneficiosos para ellos".
"Usar el poder de la genómica es la base de nuestro compromiso de desarrollar los tratamientos más innovadores y eficaces para los pacientes", explica el vicepresidente ejecutivo de Medicamentos Innovadores y Desarrollo Temprano de esta compañía, Menelas Pangalos, que añade que "con la llegada de la secuenciación de nueva generación y la mayor complejidad en el análisis de datos, ahora es el momento de sumergirnos completamente en la comunidad internacional de la genómica a través de estas colaboraciones pioneras y de la creación de nuestro propio centro de genoma".
Dos millones de secuencias genómicas
"Aprovecharemos la información procedente de hasta dos millones de secuencias genómicas, incluidas más de 500.000 de nuestros propios ensayos clínicos, para dirigir el descubrimiento y desarrollo de fármacos en todas nuestras áreas terapéuticas", prosigue el representante de AstraZeneca, que declara que la genómica "será fundamental" para la investigación, para los ensayos clínicos y para el lanzamiento de nuevos medicamentos para los pacientes.Por último, la vicepresidenta ejecutiva de MedImmune, Bahija Jallal, manifiesta que la genética y la genómica "evolucionan con tanta rapidez que ninguna compañía puede internalizar este tipo de investigación y hacerlo todo por sí sóla". "Somos muy conscientes de ello, por lo que hemos elegido trabajar con la comunidad genómica para aprovechar la experiencia externa en análisis genómico y en el diseño de estudios genéticos a gran escala", concluye.