En concreto, esta área obtuvo esta certificación por ofrecer "todos sus recursos materiales y humanos para realizar cualquier tipo de actividad asistencial, docente o investigadora relacionada con la prevención, diagnóstico y tratamiento" de esta patología, explica este centro.
"Contar con esta acreditación supone un reconocimiento al esfuerzo y trabajo en equipo que llevamos haciendo a lo largo de los últimos años en la atención de nuestros pacientes con EPOC", señala la doctora Carolina Gotera, que es especialista del Servicio de Neumología de este hospital y de su Unidad de EPOC, y que destaca que esta patología ocupa la tercera causa de muerte a nivel mundial y nacional.
"En España, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en adultos, con una prevalencia del 11,8 por ciento en la población mayor de 40 años", añade esta especialista. "Desafortunadamente, no ha disminuido con respecto a hace 10 años, sino que la cifra es sensiblemente superior. Además, esta prevalencia es mayor a medida que aumenta la edad y, aunque es más frecuentes en hombres, está aumentando en las mujeres", ratifica.
El diagnóstico de la EPOC en estadios tempranos permite realizar medidas terapéuticas y de prevención que influyen en el curso natural de la enfermedad, evitando que progrese hacia estadios más avanzados que conllevan mayor discapacidad y gasto económico-sanitario.
Equipo multidisciplinar
La Unidad de EPOC de la Fundación Jiménez Díaz -una de las tres únicas de la red hospitalaria madrileña que recibió esta acreditación en la categoría de 'Excelente'- está formada por un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios especializados en esta enfermedad, incluyendo personal de Enfermería.Además, esta área cuenta con una amplia oferta de recursos para el manejo del paciente EPOC y, a través de la consulta monográfica, por la que pasaron ya cerca de 10.000 pacientes en los últimos cinco años, se valoran tratamientos avanzados y se ofrece atención médica y de Enfermería de alta calidad, ya que se dispone de todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas para el manejo de esta enfermedad.
"Entre estas, se encuentran la exploración de la funcional pulmonar, las broncoscopias y el intervencionismo respiratorio, la atención domiciliaria con la Unidad de Cuidados Crónicos Ambulatorios (UCCRA), la atención domiciliaria con Enfermería especializada en el manejo de la EPOC, la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) que precisen tratamiento con ventilación mecánica no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo, la rehabilitación respiratoria, el programa de deshabituación tabáquica y el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón (Deprecap)", explica la también coordinadora de esta última área.
