El Hospital Santa Marina comenzó su misión cuidando de las personas que enfermaban de tuberculosis durante meses, e incluso años, y a su vez protegía del contagio al resto de la población de Vizcaya. Respecto a la labor que efectúa en la actualidad, la Administración sanitaria de esta comunidad autónoma señala que tomó "el relevo de la gran patología de los años 30, la sociopatía tuberculosa, por la nueva gran patología del siglo XXI, la fragilidad y proceso de morir".
En este contexto, el Departamento de Salud del Ejecutivo regional resalta que el Hospital Santa Marina "sabe estar en la prevalencia de cada siglo y se enfrenta a un nuevo reto: el envejecimiento poblacional que va acompañado de un aumento de enfermedades crónicas". Para ello, este centro sanitario cuenta con 240 camas y una actividad asistencial anual que supone atender a cerca de 5.000 ingresos, más de 6.000 urgencias y unas 5.000 consultas.
Acciones conmemorativas
Asimismo, la Consejería de Salud del Gobierno del País Vasco destaca que se trata de un "hospital de referencia en Osakidetza, especializado en cronicidad, personas mayores y Cuidados Paliativos. Un hospital que presta una atención integral, coordinada con el resto de organizaciones de servicios de la red y con el ámbito social".Con motivo de su 75 aniversario y con el objetivo de dar a conocer lo que fue y lo que hoy en día es el Hospital de Santa Marina, se organizaron acciones como el Premio doctor José Carrasco y Máximo Aguirre, otorgado por La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Sociedad Bilbaína el pasado 26 de marzo; una marcha popular que se llevará a cabo el 13 octubre; y una exposición fotográfica en el metro.