
Esta labor investigadora debe formar parte integral de la actividad de cualquier servicio de farmacia, con un papel que va más allá de la ampliación del conocimiento y entra de lleno en la formación de los profesionales, la calidad de la actividad farmacéutica y la atención a los pacientes.
Poveda insiste en que la investigación es determinante para obtener la máxima rentabilidad en términos de salud. En el caso concreto de la Farmacia Hospitalaria (FH), es clave para garantizar el acceso del paciente a la innovación. “Esta especialidad –añade- tiene mucho que aportar en cuanto a la gestión de los medicamentos, la prestación farmacéutica y la calidad de la atención hospitalaria. En este sentido, es necesario seguir generando investigación de calidad para sustentar los avances y mejoras en estas áreas. Es una actividad creciente pero todavía poco visible. Por eso, desde la SEFH apostamos por ayudar a conseguirlo”.
Entre sus fortalezas estos profesionales destacan su hábito en el registro de datos, la elevada tasas de doctorados que hay entre los FH, la experiencia investigadora que ya hay en algunos grupos de trabajo de la SEFH, y el potencial de transversabilidad para llevar a cabo estudios en red.
La directora de Investigación de la SEFH, Mª Jesús Lamas, explica que “también está entre nuestra prioridades cohesionar la labor de los directores de la revista Farmacia Hospitalaria, de Docencia e Investigación, el coordinador de los Grupos de Trabajo, para fijar objetivos comunes”.
Entre sus líneas estratégicas destacan además:• Promover la elaboración de actividades formativas en investigación clínica y difusión del conocimiento.• Estimular y apoyar la investigacion en las lineas estratégicas de la SEFH: seguridad de los medicamnetos y resultados en salud.• promover la valoracion curricular de la actividad investigadora en las ofertas de empleo.• Incrementar la captación de fondos• Buscar partners en otras Sociedades Cientícas, instituciones, agencias de investigación públicas y grupos de Asociaciones de Pacientes.• Transferencia de los resultados a la práctica clínica• Difundir los resultados fuera del ámbito científico, llegando a los ciudadanos
En este sentido, Lamas recuerda que “en un entorno de crisis económica y disminución de apoyo público en I+D cada vez resulta más difícil acceder a ayudas. Por tanto, es necesario encontrar la forma de ganar competitividad, bien sea integrándonos en grupos multidisciplinares más potentes o proponiendo trabajos en red, favoreciendo así estrategias de innovación abierta”.
Por su parte, el presidente de la SEFH concluye que para esta sociedad científica, “la investigación es un motor de desarrollo de la especialidad, además de considerar que encontrar respuestas en salud en aquello que nos compete es nuestra obligación, como contribución al paciente y a la sociedad“.
Entre las líneas de actuacion para conseguir estos objetivos, este año se convocó la primera convocatoria de Ayudas a la Investigacion SEFH donde concurrieron 47 proyectos de investigación y se seleccionaron cinco para su financiación. Lo que ha sido posible gracias a la colaboración económica de Roche y la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria (FEFH).