
“Son los primeros datos objetivos que tenemos sobre la situación en nuestra comunidad”, según el jefe de Sección en el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen del Rocio de Sevilla, Bernardo Santos. “Los resultados son positivos y hemos visto que se han conseguido todos los objetivos marcados en el pilotaje en cuanto a que todos los centros dispensan los tratamientos en dosis unitarias, realizan un registro informático de las prescripciones y disponen de una guía farmacológica, entre otros”, agregó.
Por su parte, la médico geriatra del Centro Sociosanitario Heliópolis de Sevilla, la doctora María Isabel Galvá, afirmó que “la implementación del pilotaje y de la prestación farmacéutica ha supuesto un arduo trabajo en el centro, pero al final todo han sido ventajas". "Hemos hecho realidad una demanda de hace tiempo: la coordinación con los centros de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, y hemos podido acceder a recursos sanitarios que hasta ahora teníamos limitados, como fármacos que requieren visado, nuevos anticoagulantes o antibióticos por vía intravenosa de amplio espectro, por ejemplo”, expresó.
Otros aspectos abordados
De hecho, en las jornadas patrocinadas por Esteve se abordaron los aspectos clave en el pilotaje, como la guía farmacológica como elemento de calidad, la prescripción electrónica y la intervención de cuidados según el grado de complejidad. También se presentaron casos de éxito relacionados con la nutrición y el tratamiento de infecciones complejas en pacientes y la optimización de la terapia en anemia persistente.En las Jornadas también se organizaron tres talleres simultáneos centrados en distintos temas: las estrategias en el manejo de pacientes con problemas de deglución; la carga anticolinérgica, deterioro cognitivo y caídas; y las herramientas para mejorar la adecuación del tratamiento farmacológico a partir del análisis de varios casos.