Manual de bioseguridad para un laboratorio de Investigación sobre el VIH
Etiquetas: Adaptación del protocolo a la investigación, África, Bacterias, Bioseguridad, Buenas prácticas de laboratorio, Cabinas de seguridad biológica, Conducta ante un accidente, Conductas ante un incendio, Controles periódicos de serología, Cultivos celulares, Eliminación de residuos, Empleados de establecimientos asistenciales, Enfermedad crónica, Enfermedades emergentes, Enfermeras, Entorno físico y emocional adecuado, EPINETAC, España, Esteban Domingo, Exposición a los agentes biológicos, Exposiciones accidentales al propósito principal del trabajo, Exposiciones derivadas de una actividad laboral, Exposiciones relacionadas con las industrias de la biotecnología, FIPSE, Fluidos biológicos, Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España, Gestión de residuos, informe, Investigadores, ISBN: 978-84-691-6069-5, Laboratorio, Laboratorios con riesgo químico, Laura Díaz Muñoz, Limpieza y desinfección, LPRL, Madrid, Manual, Manual de Bioseguridad de un Laboratorio de Investigación sobre el VIH, María Ángeles Muñoz-Fernández, Medicos, Medidas de protección, Métodos para su control, Microorganismos, Microorganismos modificados genéticamente, Mucosas, Niveles de seguridad, Normas, Odontólogos, Operarios involucrados en la recolección y transporte de residuos biológicamente peligrosos, Pandemia de gripe, Piel, Prevención de Riesgos Laborales, Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, Publicaciones en forma de libros, Recursos del laboratorio, Riesgos comunes por trabajar con virus, Riesgos ergonómicos, SARS, septiembre 2008, Sida, Síndrome agudo respiratorio severo, Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene, Técnicos de laboratorio, Vía digestiva, Vía respiratoria, Vía sanguínea, Vías de penetración, VIH, VIH-1.